top of page
Portada Dosier1.jpg

¿POR QUÉ?

El proyecto nace a partir de dos premisas principales:

Nos encontramos en un punto estratégico dentro del eje principal de Barcelona, que es Gran Vía,

El primer objetivo es convertir este nodo de entrada al barrio y de gran intensidad viaria en un punto de centralidad del barrio y referencia del eje Gran Vía.

 

La segunda premisa, es imaginar como el eje vertebral de Bellvitge, que es la Rambla Marina puede llegar a traspasar la frontera de Gran Vía.

Se reconocen dos miradas en el proyecto. Una mirada vertical donde las tres trazas importantes que son la Rambla Marina, el paseo de Bellvitge y Av. America entrelazan sus recorridos en el proyecto.

Desde el aspecto más metropolitano se reconoce esta mirada horizontal donde el eje Gran Vía tiene su final y se bifurca hacía dos direcciones; en que el proyecto participa de esta acción y hace frente al nuevo carrer de les Ciencies y también hacía una nueva dirección que es el Parc Agrari del Llobregat.

¿cómo?

Toda esta idea parte de una gran transformación urbanística, en la cual se imagina Bellvitge en el año 2030.

Bellvitge actualmente se encuentra aislado por el eje Gran Vía y la Av. America que alberga la línea ferroviaria.

De esta manera, en el futuro, estas barreras desaparecerán y estas trazas podrían conectar con el lado sur y también quedarán unidos ambos barrios.

Por otro lado la transformación de la Gran Vía en un eje urbano que extenderá el verde y Barcelona hasta llegar al Rio Llobregat.

El proyecto se sitúa en una zona totalmente residual, en un nudo de diferentes carreteras.

De este modo, el edifico trata de ordenar esta circulación y crear una nueva parcela donde se ubica el centro de arte.

¿qué?

FabLAB es una institución multidisciplinar que PRODUCE, DIFUNDE y FAVORECE el acceso a las nuevas formas culturales nacidas de la utilización creativa de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Su programación, transversal e integrada, está dirigida a todos los públicos y tiene como fin último generar y compartir conocimiento.

 

 -Una plataforma de acceso a herramientas y de intercambios de saberes para apoyar a los artistas y creadores en el desarrollo de proyectos ambiciosos en el entorno de las artes y de la creación industrial

  

-Una programación transversal, dirigida a todos los públicos, con el objetivo de compartir el conocimiento

  

-Ofrece diversas maneras para involucrarse con las diferentes líneas de programación

  

-Centro de producción de obras de arte contemporáneo que constituirá el patrimonio del futuro

 

-Un “museo diferente”, en el que se puede vivir la experiencia del arte, las nuevas tecnologías y la creación industrial

emplazamiento

A partir de aquí, se crea la nueva fachada para Gran Vía, que se entrelaza con las diferentes alturas de su entorno.

La forma del edificio hace frente a los dos ejes que confluyen en la parcela y recoge la traza del eje cívico del paseo de Bellvitge y lo introduce en el proyecto.

El espacio público que se crea intenta darle importancia y potenciar el final de la Rambla generando un espacio de recogida de todo el flujo peatonal.

Esta plaza aprovecha el desnivel existente y se divide en dos cotas dónde la entrada al centro se produce en la cota superior a partir de un hall exterior que conectará y formará parte del recorrido proveniente del Paseo de Bellvitge

forma

Cuando nos adentramos en el interior del edificio, la sección evoca la idea de relación en altura.

Se plantea una serie de plataformas ligadas mediante escaleras, que componen un espacio que funciona de forma sólida y que se relacionan mediante dobles espacios percibiendo el resto del edificio.

El edificio se divide en tres crugías en planta. La primera de servicios y núcleos de comunicación. 

La crugía central  es la espina dorsal y distribuidora del edificio.

Y la tercera crugía, que se va ampliando a medida que el edificio crece el altura, alberga todas las zonas de activudad.

En altura, el programa invierte la distribución lógica de la arquitectura, situando en las plantas inferiores las zonas más privadas y cerradas así como toda la parte de dirección y administración, y ubicando en las plantas superiores y en contacto con la cubierta del proyecto todos los espacios de trabajo comunes y lugares de relación.

 

De esta manera, se crea un recorrido en diagonal llevando al usuario hacía la última planta, el CafeLab, lugar de relación de todo el proyecto. .

 

imagen

La visión exterior del edificio incita a una mirada unitaria pero a la vez se requiere remarcar las tres partes del programa que sucede en el interior.

Se piensa en una doble piel exterior que recorre los espacios superiores del edificio en contacto con la cubierta creando de alguna manera un envolvente.

De igual manera, también se ha querido pensar en como es percibido el edificio por la noche.

 

El proyecto funciona como una caja de luz, durante el día se intenta captar la máxima luz natural y por la noche sea el edificio el que domine el espacio y ilumine el entorno.

 

La iluminación artificial que se propone para la fachada pretende integrar el exterior y interior. De noche se iluminan las franjas superiores de las plantas produciendo un degradado que lleva la mirada hacía el cielo, evocando la idea del interior.

 

Durante el día, se propone un edificio donde la luz natural domine el espacio. Se situan unos lucernarios en la cubierta donde los doble espacios filtrando la luz hasta plantas inferiores.

dafo

Por la forma y orientación del edificio, el tratamiento de la envolvente ha sido el elemento principal a trabajar para el buen funcionamiento pasivo del edificio.

Las fachadas principales están orientadas a oeste, y por esta  razón se plantea un sistema de lamas verticales que envuelven todo el edificio, diferenciando cada tipo de fachada con matices.

Se propone una doble piel de lamas separada del cerramiento de fachada con una cortina vegetal creando un espacio intermedio que ventilará en verano y aislará en invierno.

Por otro lado, la cubierta, también forma parte de la envolvente, se aprovecha su gran dimensión con algunos sistemas.

Como captadora de luz natural por los lucernarios, así como utilizarlos para la ventilación natural. 

Y como recogida de aguas pluviales para su reutilización.

estructura

La estructura del edificio se compone de dos parte.

 

Existe una dualidad entre lo pesado y ligero del proyecto.

Una base sólida que se forma a partir de una série de losas de hormigón en contacto con el terreno.

 

Sobre esta base, se genera una estructura de porticos de madera mucho más ligera y que dará continuidad a todo el edificio.

 

detalle

La envolvente del edificio se divide en tres partes. La planta baja totalmente transparente para crear una relación exterior-interior.

El cuerpo central se propone un sistema libre de aberturas siguiendo siempre el modulo que marca la estructura.

El cuerpo superior recae sobre los espacio de uso general donde la mayoría es una fachada libre y se recubre con un doble piel de chapa microperforada.

 

Las dos franjas superiores es donde se produce la doble piel con el espacio intermedio que se construye a partir de una estructura de lamas verticales de madera que dará uniformidad a toda la envolvente.

El proyecto se concibe como un edificio flexible. Existe un contraste entre la estructura portante de hormigón y toda la compartimentación  interior y la envolvente que se construye a partir de un sistema modular y prefabricado de madera favoreciendo el cambio y la flexibilidad del espacio.

La envolvente de fachada y cubierta se piensa en un sistema de paneles sandwich Termochip

 

detalle

Por último, se ha detallado como funciona y se combina las instalaciones y la arquitectura en el proyecto trabajando una de los espacios de trabajo del edificio.

 

Se aprovecha la inclinación de la cubierta y las dobles altura en falso techo para albergan las instalaciones de gran dimensión y asi aprovechar estos espacios.

 

La iluminación también se incluye en la idea de integrar la arquitectura y las instalaciones de una manera que el espacio que existe entre las dobles vigas se ubicarán unas franjas de luz enfatizando el ritmo que sigue la estructura de madera de la cubierta.

 

De alguna manera, este espacio dentro de todo el edificio pretende mostrar como las instalaciones forman parte y se integran en el proyecto y a la vez mostrarlas y destacarlas potencian la arquitectura del proyecto.

© Sara Ruz Cruz

Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona ETSAB

  • LinkedIn - Grey Circle
  • Google+ - Grey Circle
  • Instagram - Grey Circle
  • Facebook - Grey Circle
bottom of page